domingo, 6 de diciembre de 2009

Afrodita de Cnido



Ficha Técnica:

Autor: Praxíteles
Cronología: siglo IV a.C.
Técnica: Talla (tanto el original como la copia)
Material: Mármol.


En esta escultura se representa a la diosa Afrodita saliendo del baño. En su día causó polémica por ser el primer desnudo femenino de la escultura griega, que es más redondeado y más blando que el masculino. La escultura se caracteriza por un acabado jabonoso, tratamiento naturalista de los plegados y la curva praxitélica.

Altar de Zeus en Pérgamo y Friso del Altar de Zeus.

ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO



Ficha Técnica:

Nombre: Altar de Zeus en Pérgamo
Arquitecto: Desconocido
Comitente: Rey Eumenes II
Cronología: Siglo II a.C.
Localización Actual: Pergamonmuseum (Berlín)
Estilo: Griego Helenístico
Material: Mármol
Dimensiones: Original (69 m x 77m) y la parte conservada (36.44 m x 34,29 m)


Este altar es obra de la escuela de Pérgamo y fue encargado por el rey Eumenes II para conmemorar la victoria contra los celtas y glorificar al linaje atálida. Sólo se conserva la fachada principal, que actualmente está localizada en Berlín. Destaca por su monumentalismo y por su  sentido teatral.

Exterior




Como ya he dicho antes, sólo se conserva la fachada principal, que estaba formada por un gigantesco podio macizo de 7 metros de alto, además de contar con una escalera para salvar el desnivel. También constaba de una columnata jónica de 2.67 metros de alto que rodeaba toda la plataforma adoptándo forma de U y soporta un entablamento plano. La obra está decorada con el friso de la Gigantomaquia, que se explicará después.

Planta




Era cuadrada y daba lugar a un patio cerrado donde estaba situado el altar de los sacrificios. El patio también estaba decorado con un friso, menor que el exterior, que representaba la vida de Télefo, hijo de Hércules y posible fundador de la estirpe atálida.

FRISO DEL ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO




Ficha Técnica

Autor: Escuela de Pérgamo
Cronología: siglo II a.C.
Estilo: Griego Helenístico
Género: Mitológico
Tema: La Gigantomaquia

Este friso representa la gigantomaquia, que es la lucha entre dioses y gigantes. La obra cumple con todas las características del período helenístico, entre los que destacan el patetismo, la teatralidad, el movimiento, el realismo exagerado... Es un altorrelieve de 120 metros  largo por 2.28 metros.

Hermes con el niño Dioniso




Ficha Técnica:

Título: Hermes con el niño Dioniso
Autor: Praxíteles
Cronología: Siglo IV a.C.
Estilo: Griego Clásico
Técnica: Talla
Material: Mármol.
Dimensiones: 2.13 metros de altura

Esta escultura representa al Dios Hermes ofreciendo un racimo de uvas a su hermanastro Dioniso, quien será dios del vino y de los placeres. Destaca por su acabado jabonoso, que consiste en la calidad del modelado, una superficie muy pulida y la flexibilidad de las figuras.

Se aprecia la curva praxiteliana, que huye de la verticalidad e imprime una airosidad y ligereza a las figuras, hace que la figura de Hermes se despliege del eje vertical formando una S. Se equilibra el movimiento y el reposo elevándo la cadera de Hermes y los musculos pierden tensión, es decir, que no se marcan mucho. Esto hace que la escultura gane en sensualidad por su elegancia y por la sutil elevación de caderas de Dioniso.

Destaca el contraste entre la verticalidad del eje en el que se sitúan la túnica y el pequeño Dioniso con la postura de Hermes. La túnica desordena sus pliegues haciendo que su caída sea más natural, semejante a la real.

Teatro de Epidauro



Ficha Técnica

Nombre: Teatro de Epidauro
Arquitecto: Polícleto el Joven
Cronología: Siglo IV a.C.
Localización: Epidauro (Grecia)
Estilo: Griego Clásico Tardío
Material: Piedra
Dimensiones: Diámetro de 120 metros y desnivel de 24 metros.


El teatro nació en la Antigua Grecia y originalmente era una ceremonia en honor al dios Dioniso.

Este teatro tenía forma semicircular y estaba integrado en el paisaje, por lo que se aprovechó la inclinación de la columna para construir su cávea. Se divide en dos zonas, alta y baja, por una galería central en la que se sitúan las graderías. La zona baja está formada por 12 sectores en forma de cuña delimitados por 13 escaleras radiales con 34 gradas cada uno, mientras que la zona alta cuentra con 22 sectores, entre 23 escaleras de 21 gradas cada uno. Tenía una capacidad para 15000 personas.

El teatro ofrece una acústica inmejorable, ya que desde la fila más alta se puede oír perfectamente lo que se dice en el escenario y la vista del escenario es magnífica desde cualquier sitio.

Había dos tipos de asiento: los del pueblo, que se situaban en las gradas; y los de los dirigentes, que tenían respaldo y brazos.

Partes del Teatro:





  • Orchestra: Era un área circular y plana donde el coro cantaba y bailaba. Al principio, había un altar en su centro.
  • Cávea o gradería: Rodea a la Orchestra y estaba destinado al público.
  • Escena: Se situa en posicion tangente a la orchestra y hacía las funciones de camerino.
  • Proscenio: Plataforma elevada situada entre la escena y la orchestra donde los actores actuaban, y a la que se accedía a través de dos rampas laterales.
  • Parodos: acceso lateral por el cual el público accedía a las gradas.

Friso de las Panateneas



Ficha Técnica:

Título: Friso de las Panateneas
Autor: Fidias
Cronología: Siglo V a.C.
Estilo: Griego Clásico
Técnica: Talla
Material: Mármol del Pentélico
Dimensiones: 160 metros de largo por 1.06 metros de alto


Esta obra rodeaba el exterior de la naos del Partenón. Sus medidas eran de 160 metros de largo por 1.06 metros de alto y 5 cm de fondo. Representa una procesión en honor a la diosa Atenea y en ella el cortejo a pie llevan vasijas, animales para sacrificar como ovejas o cabras; las doncellas llevan un peplo como ofrenda a la diosa Atenea...




Es de gran importancia la escena en la que las divinidades olímpicas (Artemisa, Poseidón y Apolo) conversan entre ellos mientras contemplan el festejo. Se representan a escala superior que el resto de figuras.

Su decoración estaba provista de objetos metálicos que se han perdido y solía usarse el color para definir objetos no esculpidos. Para evitar que el friso caiga en la monotonía, Fidias introduce escenas cotidianas y anecdóticas.

Erecteion



Ficha Técnica:

Nombre: Erecteion
Arquitecto: Mnesicles
Cronología: Siglo V a.C
Localización: Acrópolis de Atenas
Estilo: Griego Clásico
Materiales: Mármol del Pentélico
Dimensiones: 11.63 metros de ancho por 22.76 metros de largo.


El Erecteion es un templo dedicado a los dioses Poseidón y Atenea y a Héroes como Erecteo, sexto rey de Atenas; Cécrope, primer rey del Ática y a su hija Pándrosos, posible inventora del tejido.

Exterior

Destaca por su irregular distribución a diferentes niveles. Sobresalen las columnas jónicas y la tribuna de las Cariátides.

Consta de un entablamento con un arquitrabe formado por tres franjas superpuestas, friso de más de medio metro de Altura y cornisa similar a la dórica. Originariamente tenía un frontón y cubierta a dos aguas.

Planta




Se caracteriza por una planta heterodoxa e irregular, ya que debía adaptarse a las irregularidades del terreno y debía respetar los recintos sagrados situados a diferentes niveles, como por ejemplo el Olivo de Atenea.

El santuario de Atenea se orienta hacia el este y acogía el culto a la diosa Atenea y es precedido por un primer pórtico hexásilo.

El segundo templo está dedicado al dios Poseidón y a los héroes Erecteo y Cécrope. Abre su pórtico al norte formándo un ángulo recto con la cella porque el olivo de Atenea estaba situado en su fachada natural.

En el lado Norte y a un nivel inferior se construye el segundo pórtico, con una cubierta casetonada sujeta por seis columnas jónicas distribuidas en cuatro frontales y una a cada lado. Una puerta lateral conduce al recinto abierto donde se encontraba el sagrado olivo de Atenea. En el lado sur está la Tribuna de las Cariátides, que oculta una escalera que conduce hasta la tumba de Cécrope.

Doríforo




Ficha Técnica:

Título: Doríforo.
Autor: Polícleto el Viejo.
Cronología: Siglo V a.C.
Estilo: Griego Clásico
Técnica: Fundición en la Original, Talla en la Copia.
Material: Original de Bronce, Copia de Mármol.
Dimensiones: Altura de 2,12 metros.


Esta escultura representa a un joven desnudo, de pie, con una lanza al hombro y en actitud de marcha.
La cabeza se ladea hacia la derecha, muestra un rostro sereno. El torso se inscribe en un gran rectángulo y sus pectorales y sus ingles aparecen de forma exagerada con líneas curvas. Los brazos se despliegan del cuerpo y los muslos, cilíndricos, se acoplan a las ingles.

Destacan dos aportaciones en esta escultura:

  • Contrapposto: es el equilibrio entre miembros tensos y miembros distendidos, es decir, que una parte está tensa y la otra relajada.
  • Canon: Son un conjunto de reglas elaboradas a partir de cálculos mátemáticos que tenían como objetivo la representación perfecta del cuerpo humano. Lo que pretendía era estudiar las proporciones de las diferentes partes de la anatomía. Las proporciones principales son las de la cabeza, por lo que el cuerpo tenía que medir siete veces lo que medía la cabeza; y la altura del rostro, que estaba compuesta por tres partes de igual tamaño: la frente, la nariz y la zona que va desde ésta hasta el mentón.

Templo de Niké Aptera



Ficha Técnica:

Nombre: Niké Aptera (Victoria sin Alas)
Arquitecto: Calícrates.
Cronología: Siglo V a.C.
Localización: Acrópolis de Atenas.
Estilo: Griego Clásico.
Materiales: Mármol del Pentélico.
Dimensiones: 4.18 m x 3.78 m


Este Templo se construyó en honor a la diosa Victoria y su construcción fue acordada para conmemorar la paz de Calias, un tratado de paz con los Persas.

Exterior:

Es un templo orientado hacia el este, por donde sale el sol, ya que los griegos lo consideraban como un símbolo divino.
Este templo se sostiene por cuatro columnas jónicas que tienen basa y su capitel decorado con volutas. Su entablamento está formado por un arquitrabe de tres franjas y por un friso corrido en el que se representa a la diosa Victoria. Su cubierta era a dos aguas.

Planta:




Es un templo jónico de planta rectangular, anfipróstilo y tetrásilo. La cella es un minúsculo cuadrado. No tiene pronaos ni opistodomos, sólo una cella, debido a los acontecimientos históricos que hicieron que se redujera a su dimensión actual.

El Discóbolo (Mirón)









Ficha Técnica:





Autor: Mirón

Cronología: 460-450 a.C.

Estilo: Griego Clásico.

Técnica: En el original se utilizó la fundición del bronce y en la copia romana se talla en mármol.

Material: El original (ya desaparecido) era de bronce mientras que la copia romana se utilizó el mármol.

Dimensiones: altura de 1.55 metros.




Esta escultura representa a un lanzador de disco en el momento que va a lanzar el disco. La postura del atleta no suele corresponder a la postura naturalista del periodo clásico, está forzada. Fue creada especialmente para crear la ilusión de movimiento y mostrar la técnica de los lanzadores de disco de la época, por lo que es considerado como el escultor del movimiento al realizar un gran esfuerzo en distanciarse del hieratismo de la época arcaica.

Las formas geométricas que configuran el cuerpo están formadas a partir de triángulos y curvas: una media circunferencia formada por la cabeza, los pies y la cadera se opone a la otra media formada por los brazos extendidos: uno hacia atrás para coger impulso y el otro, apoyado sobre la rodilla izquierda. La línea de zigzag va desde el disco hasta la parte derecha de la espalda, de esta a la cadera, de la cadera a la rodilla y de la rodilla al pie levantado.